Primer artículo

Prevención sombre Cutting en las Escuelas

Introducción

El cutting, o conducta de autolesión, es una práctica que se presenta principalmente en adolescentes y jóvenes, caracterizada por hacerse cortes en la piel como una manera de canalizar el dolor emocional. Aunque en muchos casos no existe intención suicida, este comportamiento constituye una señal de alarma que no debe ignorarse, pues refleja dificultades emocionales profundas y aumenta el riesgo de otros problemas de salud mental.

Las escuelas, como espacios de formación y socialización, tienen un papel fundamental en la prevención del cutting, ya que en ellas los estudiantes pasan gran parte de su tiempo y pueden recibir acompañamiento oportuno.

Desarrollo

1. Factores de riesgo asociados

  1. Personales: baja autoestima, depresión, ansiedad, dificultades en la regulación emocional.

  2. Familiares: falta de comunicación, conflictos en el hogar, ausencia de apoyo afectivo.

  3. Escolares y sociales: acoso escolar, presión de grupo, dificultad para integrarse socialmente.

  4. Culturales y tecnológicos: influencia de contenidos en redes sociales que normalizan o promueven la autolesión.

2. Estrategias de prevención en las escuelas

  1. Educación emocional: implementar programas que enseñen a los estudiantes habilidades para reconocer y expresar emociones de forma saludable.

  2. Capacitación docente: entrenar a maestros y orientadores para identificar señales de alerta, como cambios bruscos en el comportamiento, aislamiento o uso constante de ropa que cubra brazos y piernas.

  3. Protocolos de intervención: establecer rutas claras de actuación cuando se detecte un caso, asegurando confidencialidad, acompañamiento psicológico y comunicación con la familia.

  4. Promoción de la salud mental: organizar talleres, charlas y campañas que eliminen el estigma en torno a pedir ayuda psicológica.

  5. Trabajo con familias: ofrecer orientación a padres y madres para fortalecer la comunicación, la escucha activa y el apoyo emocional en casa.

  6. Espacios de apoyo escolar: crear ambientes seguros, como grupos de acompañamiento, tutorías o consejería, que refuercen el sentido de pertenencia y el bienestar estudiantil.

    1. Rol de la comunidad educativa

La prevención del cutting requiere la colaboración de toda la comunidad educativa: directivos, docentes, psicólogos escolares, familias y los mismos estudiantes. Promover la solidaridad, el respeto y la escucha puede reducir significativamente la aparición de estas conductas.

Conclusión

La prevención del cutting en las escuelas debe ser abordada como una prioridad en el ámbito educativo, no solo para atender casos existentes, sino para fortalecer la salud emocional de los estudiantes antes de que aparezcan conductas de riesgo. Invertir en programas de educación emocional, acompañamiento psicológico y orientación familiar es clave para formar adolescentes capaces de enfrentar sus dificultades sin recurrir a la autolesión. La escuela, por tanto, se convierte en un espacio protector y de prevención, donde cada estudiante encuentra apoyo, escucha y herramientas para construir un futuro más saludable.

Write a comment ...

Write a comment ...